
El Proyecto ECHO es un modelo diseñado por el Dr. Sanjeev Arora, en la Universidad de Nuevo México, para el aprendizaje guiado y permanente, que evoluciona la educación médica continua hacia una práctica colaborativa sistematizada.
Este proyecto se ha implementado con éxito en varios países del mundo, promoviendo la calidad de la atención en diferentes patologías, optimizando los recursos existentes y reduciendo los costos de atención.
En México, la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, trabaja para implementar este proyecto en cuidados paliativos, a través del Fondo Conjunto de Cooperación Uruguay - México.
El programa busca la vinculación de clínicos de atención primaria con equipos especializados, a fin de apoyar el seguimiento de personas en condiciones limitantes para la vida que requieren atención paliativa. Además, permite a miles de personas en comunidades remotas obtener cuidados de calidad.
El corazón del modelo ECHO es establecer redes de intercambio de conocimiento, centradas en nodos, para realizar clínicas virtuales con profesionales de salud de atención primaria, en colaboración con equipos especializados en cuidados paliativos, a través de videoconferencias multipunto; de esta forma es posible asesorar para brindar una atención paliativa de calidad a los pacientes en sus propias comunidades.
- Integrar redes de atención en cuidados paliativos entre equipos de atención primaria y equipos especializados en cuidados paliativos, para promover la capacitación e incrementar el conocimiento de los profesionales de la salud al cuidado de personas en condiciones limitantes para la vida y su familia, mediante sesiones virtuales de discusión de casos clínicos.
- Facilitar el acceso a los servicios de atención paliativa.
- Contribuir en mejorar la calidad de atención en cuidados paliativos.
- Mejora la calidad y seguridad de la atención
- Promueve la capacitación continua y la difusión de buenas prácticas clínicas
- Sistematiza procesos y reduce la variabilidad de la atención
- Facilita el acceso a personas en condiciones limitantes para la vida y su familia, a los cuidados paliativos en áreas de difícil acceso
- Aumenta la capacidad de la fuerza de trabajo para proporcionar atención especializada
- Mejora la satisfacción profesional
- Fortalece el trabajo en equipo
- Apoya al modelo de atención domiciliaria
- Disminuye costos y evita traslados innecesarios
- Evita complicaciones y tratamientos fútiles
Descarga de Materiales (Cuidados Paliativos) |
- Programa nacional de capacitación en cuidados paliativos para equipos de primer contacto en atención primaria.
- Taller Cuidados Paliativos.
- Taller Cuidados Paliativos Pediátricos.
- Guía de Práctica Clínica: Cuidados Paliativos, Evidencias y Recomendaciones (IMSS-440-11).
- Guía de Práctica Clínica: Cuidados Paliativos, Guía de Referencia Rápida (IMSS-419-10).
- DOF: DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica.
- DOF: DECRETO por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud en Materia de Cuidados Paliativos.
- Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA3-2014, Criterios para la atención de enfermos en fase terminal a través de cuidados paliativos.
Síguenos en Twitter: @SSalud_DGCES